1. ¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?No y no necesariamente deberá responder solamente a esta necesidad laboral porque sería una interpretación muy reduccionista, además los logros educativos que se persiguen también han cambiado a lo largo del tiempo.2. ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica?Si queda desprovista y además se pondrían en juego muchos avances y logros no solamente del campo educativo sino de la humanidad misma. Sería muy riesgoso porque entonces ¿en manos de quiénes estaríamos?
3. ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?
Respondo con el lema de mi Universidad:
“La verdad os hará libres”
4. ¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo?Considero que esto se debe a que hasta hoy hay una total desvinculación entre el ambiente educativo y el laboral y pareciera que los egresados no dan respuesta a lo que el mercado laboral demanda pero de aquí a que preparemos a los alumnos solo para dar respuesta a estas demandas hay una gran diferencia.
5. ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión?A los intereses de una minoría, los poderosos y acaudalados, ya México ha pasado por esto en otros tiempos de aquí la importancia de que la Educación debe ser para todos los que quieran sin importar su origen.
6. ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?Se debe buscar esta vinculación
7. ¿cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes?Con el diseño de situaciones de aprendizaje acordes al objetivo que se persigue y porque así hablamos de un aprendizaje significativo.
8. ¿Es esto posible?Por eso estamos hoy aquí, contribuyendo en este gran esfuerzo, necesario para todos.
9. ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación?Si, hablamos de la Secretaría de Educación Pública, no de Capacitación pública.
10. ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué?Educar tiene implicaciones sociales y humanas y tiene un sentido mucho más amplio que la capacitación. “Educar es para la vida”
11. ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?En una mala concepción de los términos, nos falta comunicarnos correctamente y hablar de la función social y humanizadora de la Educación.
12. ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?En las carreras del área de Humanidades. Yo recuerdo que cuando estudié, era requisito tomar asignaturas del área de Humanidades supongo que porque ya se vislumbraba esta situación problemática.
13. ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?No, yo pongo el ejemplo si se requiere que el alumno conduzca una bicicleta, con cuál pregunta puedo evidenciar el logro de este aprendizaje. Es por eso que la evaluación está siendo conceptualizada de manera muy diferente a lo tradicionalmente practicado.
14. ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?Porque el Modelo Educativo vigente así lo contemplaba además de que es más fácil hacerlo de esta manera.
15. ¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto?No se puede, es necesario establecer este puente.
16. ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?Si17. ¿por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir?Porque, como el modelo lo indica se trata de “desarrollar competencias” es hablar de personas más reflexivas, mas criticas y con mayor responsabilidad para crear y trasformar.
18. No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo?No necesariamente.
19. ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?Si y tenemos muchos resultados que así lo evidencian.
20. ¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano?No lo creo.
21. ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?No es inapropiado pero debe sumarse a otros instrumentos educativos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario